lunes, 25 de octubre de 2010

Una infección es el resultado de una invasión de una gran cantidad de microorganismo en el organismo, incluyendo virus bacterias, hongos y parásitos. Pero, para saber que existe una infección dentro del ser vivo, deben ser conocidos los síntomas que presenta y, además, manejar las muestras de laboratorio adecuadas para discrepar entre uno y otro MO (microorganismo).

Los exámenes de laboratorio son una muestra clara y concisa de que existe una intervención en el organismo de un paciente de ciertos microorganismos patógenos que incidirán en el estado de salud del mismo. Para ello es necesario conocer y manejar las técnicas adecuadas y propicias para adquirir una buena muestra, que luego será enviada al laboratorio del lugar donde sea requerida y poder descubrir cuál es el MO que está produciendo una infección.

A continuación se presentará una lista con gran cantidad de tomas de muestras y exámenes de laboratorio implementados para conocer cuál o cuáles son los microorganismos que están produciendo una patología.

Toma de muestra:

Para lograr un examen de laboratorio lo más efectivo posible debe extraerse del cliente-usuario una buena toma de muestra, realizando un correcto procedimiento y siguiendo las medidas necesarias para evitar una infección intrahospitalaria. Dentro de las técnicas aplicadas encontramos las siguientes (tabla 1):

Tabla 1: Tipos de muestras necesarios para identificar Microorganismos

Microorganismos

Tipos de Muestras

Mycobacterium tuberculosis

Expectoración, lavado broncoalveolar, LCR, tejido,orina, líquido articular y peritoneal

Bordetella pertussis

Aspirado nasofaríngeo

Chlamydia trachomatis

Orina, secreción uretral, secreción y vaginal

Virus herpes simplex 1 y 2

LCR, sangre, lesión cutánea

Virus hepatitis C

Sangre

Virus HTLV 1

Sangre

Pneumocystis carinii

Lavado broncoalveolar, aspirado nasofaríngeo

Existe un sinfín de tipos de muestras que servirán para diagnosticar una infección. Lo importante es que deben seguirse todas las precauciones en la toma para evitar posibles complicaciones, tanto para el personal de salud como para el cliente.

Exámenes de Laboratorio:

El examen de laboratorio es un procedimiento realizado para analizar muestras de sangre, orina u otros componentes de nuestro organismo. Los exámenes de laboratorio que se revisan a continuación son:

Hemocultivo: Se considera al hemocultivo como cultivo microbiológico de una muestra de sangre extraída a través de una punción independiente, que puede ser venosa o arterial.

Se indican cuando existe sospecha de una bacteriemia con o sin un foco aparente de infección, fungemia (detección de hongos en la sangre), sepsis o septicemia, Meningitis, Osteomielitis, Artritis, Neumonía, Endocarditis Infecciosa.

La cantidad necesaria de inoculación sanguínea es variable según el grupo etario: 10 mL en adolescentes y adultos, 1 a 2mL en recién nacidos, 2 a 3 ml para lactantes de 1 mes a 2 años y 3 a 5 ml para niños mayores de 2 años. Es importante considerar que a mayor cantidad de sangre se inocule mayor será la sensibilidad del hemocultivo.

Recuento Leucocitario: Corresponde a la cantidad total de Leucocitos por cada mm de sangre. Se ve con una muestra de sangre (hemograma), extraída de una punción venosa o arterial. Para verificar el recuento se le administra a la muestra de sangre un líquido que rompe hematíes, pero no Leucocitos.

El rango normal de los Leucocitos fluctúa entre 4.000 y 10.000 por mm de sangre. Este rango normal puede estar aumentado o disminuido, dependiendo del agente causal de infección. Se ven aumentados (por gran cantidad de Neutrófilos) cuando existe una infección por cocáceos; disminuido estará, dada una baja granulocítica, cuando exista infección por TBC, algunos bacilos, paciente en tratamiento antimicrobiano o uso de fármacos, etc.

Sirve para evaluar la sospecha de infecciones agudas localizadas (como Abscesos, Amigdalitis, Erisipelas, Neumonías, Peritonitis) e infecciones sistémicas.

VHS: Esta sigla significa velocidad de eritrosedimentación. Consiste en la precipitación de los Glóbulos rojos en un tubo a una velocidad determinada por cierto tiempo. Se indica dentro del hemograma (al igual que la PCR y Procalcitonina) para ayudar con la evolución clínica de alguna infecciones o enfermedades autoinmunes, midiendo el grado de inflamación en el cuerpo (como en artritis reumatoide, y particularmente elevada en la polimialgia reumática o arteritis de células gigantes). Siendo una muestra de sangre (hemograma) se almacena en un tubo con anticoagulante (EDTA) para evitar perder esa muestra y mantener las condiciones óptimas para controlar el examen. Debe tomarse preferentemente en ayunas.

El valor normal de VHS debe ser inferior a 20 mm/hora. Un aumento o disminución de éste indicará una posible inflamación. Existen, eso si, cambios según edad:

- Hombres menores de 50 años: menos de 15 mm/h.

- Hombres mayores de 50 años: menos de 20 mm/h.

- Mujeres menores de 50 años: menos de 20 mm/h.

- Mujeres mayores de 50 años: menos de 30 mm/h.

PCR: La proteína C-reactiva (PCR) es un examen general para verificar si hay una inflamación en todo el cuerpo. No es un examen específico; es decir, puede revelar si la persona tiene una inflamación en alguna parte del cuerpo, pero no puede señalar la localización exacta.

La forma en que se realiza este examen es extrayendo sangre de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano. La sangre se recoge en una pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. En el laboratorio, la muestra de sangre se mezcla con un líquido llamado antisuero, el cual contiene sustancias que buscan la proteína específica.

El PCR se utiliza generalmente para verificar exacerbaciones de enfermedades inflamatorias como artritis reumatoide, lupus o vasculitis. También para determinar si un antiinflamatorio está funcionando en el tratamiento de una enfermedad o afección. Sin embargo, un nivel de PCR bajo no siempre significa que no se presente una inflamación. Los niveles de PCR pueden no estar elevados en personas con artritis reumatoide y lupus, pero la razón de esto no se conoce. Los resultados positivos de PCR también ocurren durante la segunda mitad del embarazo o con el uso de pastillas anticonceptivas orales.

Procalcitonina: La Procalcitonina es una proteína precursora de la Calcitonina. Es un marcador útil y esencial para diagnosticar infecciones bacterianas graves, fúngicas o protozoarias, incluso sepsis. Ocurre un aumento de la Procalcitonina en infecciones virales. Se toma una muestra de sangre, al igual que la PCR, por punción venosa, en el dorso de la mano o en el codo.

Su concentración sérica fisiológica es menor de 0,5 ng/mL. Sobre esta concentración pueden haber infecciones virales o bacterianas localizadas (0,5-2 ng/mL), infecciones bacterianas sistémicas y posible sepsis (2-10 ng/mL) y ya se hablaría de un shock séptico cuando sobrepasa los 10 ng/mL. Por lo tanto, a mayor concentración sérica de Procalcitonina mayor será el grado de infección bacteriana, considerando también que está probablemente aumentada por distintos factores en los cuales no existe necesariamente una infección (por ejemplo, politraumatizados, postoperatorios, neonatos, etc).

Los cuidados de enfermería que deben ser aplicados para adquirir estas muestras tienen que manejarlo el personal de enfermería y/o el personal de salud. Los cuidados están dirigidos al correcto uso de los materiales (antiséptico local, guantes de procedimiento, ligadura, jeringa estéril, tubos para la muestra, entre otros) y el correcto manejo del procedimiento, con el fin de evitar futuras complicaciones.

Cultivo de heridas:

El cultivo de heridas, o de secreciones de heridas, nos permite detectar la presencia de MO como bacterias, hongos o virus que están infectando a esa herida. Dentro de los signos de infección de una herida están el calor, el dolor, el rubor e inflamación de la zona donde se encuentra. Existen distintos tipos de heridas en las cuales los MO van a interactuar con el tejido (piel y tejidos blandos), por ejemplo, en quemaduras, mordeduras, heridas quirúrgicas, entre otras.

Para tomar la muestra se pueden hacer distintas técnicas:

- Presionar la punta de un hisopo estéril y frotarlo en la herida para obtener la muestra.

- Aspiración con jeringa: Consiste en la extracción de pus o líquido de la herida con una jeringa.

- Retirar piel de la zona más extrema de la herida, con un bisturí y almacenar en recipiente especial.

Ya adquirida la muestra se envía al laboratorio donde será observada y cultivada en múltiples agares, caldos de enriquecimiento, coloración con tinción Gram, etc. Posteriormente, se valoran las muestras y, en base a la expresión de éstas, se diagnóstica el patógeno para poder comenzar un tratamiento.

Conclusión:

Existe una gran cantidad de microorganismos patógenos conviviendo día a día junto al ser humano. En la medida que estos patógenos tengan la oportunidad de invadir un organismo, se deberá evaluar de inmediato qué tipo de gérmen es y como lo tratamos para evitar consecuencias fatales. Dado esto, es trascendental la obtención de exámenes de laboratorio propicios para un diagnóstico claro y conciso, siendo un marcador de la existencia de una función sistémica o localizada incorrecta. Además, dentro del personal de salud es muy importante el rol de la enfermería ya que son los responsables de llevar a cabo el procedimiento en el cual se obtendrá la muestra.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Departamento de Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas. MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO, PARASITOLÓGICO Y MICOLÓGICO. SELECCIÓN, RECOLECCIÓN, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE. [2004]Montevideo, Uruguay. [Extraído el 25 de Octubre de 2010] URL disponible en: http://www.bvsops.org.uy/pdf/laboratorio.pdf

- García, P & Pérez, C. HEMOCULTIVOS. Pontificia Universidad Católica de Chile. [Extraído el 24 de Octubre de 2010] URL disponible en: http://www.ispch.cl/lab_sal/doc/proc_emo.pdf

- [Autor desconocido]. Exámenes de laboratorio. [visto el 24 de Octubre de 2010] URL disponible en: http://www.compendiodenfermeria.com/examenes-de-laboratorio/

- [Autor desconocido]. Análisis de Sangre. [2009] [visto el 24 de Octubre de 2010] URL disponible en: http://www.arthritis.org/espanol/tengo-artritis-pruebas-analisis-sangre.php

- Burillo, A & cols. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de piel y tejidos blandos. [2006] España. [Extraído el 24 de Octubre de 2010] Sitio web: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap22.asp

- Riedemann, F & Duffau, G. Estudio de concordancia entre nivel plasmático de proteína C reactiva (PCR) y uso de antibióticos en una unidad de pediatría. [2006] Santiago, Chile [Extraído el 23 de Octubre de 2010] URL disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000600006

- Torres, M. Diagnóstico de infecciones con técnicas de Biología Molecular. [1997] Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile [Extraído el 23 de Octubre de 2010]URL disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/laboratorio/DiagnosticoInfecciones.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario